Competicion • 15 Jun 2023
Rally de Regularidad Histórica ADA con salida programada en Vila de Conde
Por Tiago Nova
Con el lanzamiento del Renault Clio era obvio que los rallys no podían ser olvidados y, desde que se inició el desarrollo del Clio 16S que Renault Sport ideó su futura máquina de rally, tanto para el Grupo N, en cuanto a la parte superior, el Grupo A. Las carrocerías se hacían en Matter con todos los refuerzos necesarios y con la adición de rollcage. El Clio 16S N3 tenía pocos cambios, restringidos por ser el agrupamiento de producción, recibiendo un escape menos restringido, un chip de Renault Sport, pasando así el motor a debitar 150cv, y recibía una suspensión de Bilstein.
Para competir en la cima del campeonato mundial de rallys, Renault tendría que desarrollar una versión de Grupo A y ese desarrollo se inició ya en 1991. Se realizaron varios cambios en el motor F3P de 1,8 litros, como los árboles de levas, tasa de compresión de 12:1, sistema de admisión y escape, electrónica completamente nueva, para que el motor pase a 200cv a 6800 revoluciones por minuto y 205Nm de par a 6000 revoluciones por minuto. La caja de cambios es también más corta y se agregó un autoblocante. Los Clio 16S compitieron oficialmente de 1991 a 1993.
Sin embargo, para que Renault pudiera ser competitiva en el campeonato F2, tendría que desarrollar un Clio con un motor de dos litros y hacer su homologación, naciendo así el Clio Williams. La especificación más básica era para el Grupo N donde el motor F7R cargaba entre 165 y 173cv. Para el Grupo A la potencia del motor rondaba ya los 205cv y los 220cv a las 6900 revoluciones por minuto y 230nm de par a las 6000 revoluciones, volviéndose así mucho más competitivo. Acoplado al motor estaba una caja de seis velocidades manual con autoblocante. Este utilizaba llantas Speedline 2012 de 16″ y frenado de Alcon con discos de 323 mm y pinzas de cuatro émbolos en la parte delantera. La suspensión fue desarrollada por Renault Sport junto con Bilstein. La marca francesa utilizó a los Clio Williams a nivel oficial de 1993 a 1995, venciendo todas las pruebas en que participó en su categoría del WRC.
La última evolución del Renault Clio fue aquella desarrollada para la categoría Kit Car, denominada Clio Williams Maxi, a pesar de ser utilizada a nivel oficial en 1995, pues al año siguiente pasó a ser utilizado el Renault Mégane Maxi. Esta versión se destaca desde el exterior, con la ampliación de la carrocería y el alerón trasero en fibra de carbono. Además, tenía una salida de aire adicional en el capó y utilizaba llantas de hasta 17″ en magnesio. El peso de Clio Maxi era de 960 kg.
Toda la suspensión fue desarrollada por Proflex, con muchos componentes de aluminio, y tenía tres modos de ajuste. Las barras estabilizadoras eran más anchas, hasta 35 mm, para el asfalto. El frenado también fue desarrollado por Alcon con discos de aluminio en la parte delantera de 332 mm y pinzas de cuatro émbolos y en la parte trasera los discos tenían un diámetro de 266 mm y las pinzas tenían dos émbolos.
El motor F7R fue afinado por Sodemo produciendo inicialmente 250cv y, posteriormente en las últimas evoluciones, 275cv de potencia. El motor utilizado en el Clio Maxi tenía mariposas de admisión individuales para cada cilindro, árboles de levas más agresivos con una elevación máxima de 15 mm, la cabeza del motor fue modificada para un mejor flujo de aire y combustible, el bloque del motor también fue cambiado para una mejor refrigeración, las válvulas son de titanio, los pistones y las bielas son forjados y producidos por Pankl, la relación de compresión pasó a 12,5:1 y recibió además un colector de escape 4-2-1 producido en aleación de Inconel.
Acoplado al motor estaba un embrague de la AP Racing y una caja manual de seis velocidades de la Sadev. Posteriormente, pasó a contar con una caja secuencial Hewland RST. Algunos Clio Maxi también recibieron la caja secuencial del Mégane Maxi de siete velocidades, pero esa alteración nunca fue homologada por la marca. De esta forma, el Clio Maxi fue de los primeros, si no el primero, automóvil de rally en utilizar una caja de cambios secuencial.
En el interior cuenta con una rollcage de Matter, backets de Sparco o Sabelt, panel de instrumentos de la Stack y electrónica Magneti Marelli. En total, fueron producidos por Renault Sport alrededor de 50 Clio Maxi, sin embargo, otros fueron alterados de Clio “normales” recibiendo los kits vendidos por la marca.
Durante los años que Renault compitió con los Clio, los pilotos de servicio fueron Jean Ragnotti, Alain Oreille, Serge Jordan y Philippe Bugalski. Renault Portugal también compitió a nivel oficial con los Clio, con la designación Renault Gest Galp, pasando por todas las evoluciones, incluyendo los Clio Maxi. El piloto más conocido era José Carlos Macedo, acompañado por Miguel Borges, que ganó el campeonato de pilotos y de dos ruedas motrices en 1993 con el Clio 16V. Ganó la categoría F2 en 1994 con Clio Williams y quedó tercero en la clasificación absoluta, logrando aún ganar la Copa 2 Litros en el Rally de Portugal del mismo año. Con Clio Maxi, José Carlos Macedo ganó nuevamente en 1995 y 1996. Además de este, Pedro Azeredo, acompañado por Fernando Prata, también estuvo a los mandos de los Clio en el campeonato nacional de rallys.
Por aquí compitieron dos de forma oficial, con las matrículas 77-27-EQ y 77-28-EQ. El 77-27-EQ fue el tercer chasis producido y se encuentra actualmente en una colección privada en Francia, siendo sometido a una restauración en 2016 encontrándose con los colores de fábrica. El 77-28-EQ fue el cuarto chasis producido y está ahora en España.
Competicion • 15 Jun 2023
Rally de Regularidad Histórica ADA con salida programada en Vila de Conde
Competicion Sem categoria • 26 Jun 2023
Ferrari 499P: La fiesta en Maranello tras la victoria en las 24 Horas de Le Mans
Competicion • 26 Jul 2023
Los monolugares de Fórmula Vee vuelven a aparecer en la histórica rampa Michelin