Archivos • 24 Ago 2023

ARO fue un fabricante de vehículos de todo el territorio rumano, fundado en 1957, que se mantuvo en funcionamiento hasta 2006. Su nombre resulta de las palabras Auto Romania. ARO también es historia nacional, por haber dado origen a un automóvil producido en nuestro país, el Portaro, que también tiene su nombre resultante de la unión de dos palabras, Portugal y ARO. Estos coches estaban equipados con motores Daihatsu.
Además de Portugal, los ARO también fueron producidos en España, dando origen a Hisparo, utilizando también motores Daihatsu y en Italia, a través de ACM, equipados con motores Volkswagen. El Estado rumano vendió su participación a Cross Lander para que invirtiera en la marca y la lanzara al mercado estadounidense. Pero, en cambio, en 2003 la producción de automóviles se detuvo y se vendieron las instalaciones y herramientas, lo que hizo que el estado rumano presentara una demanda. En 2006, Cross Lander cerró, llevando a ARO a la quiebra en junio de ese mismo año.
El ARO 10 es un pequeño vehículo todo terreno, lanzado en 1980 y producido hasta el final de la marca rumana. Utiliza bastantes piezas del Dacia 1300 que, a su vez, se basa en el Renault 12. La inspiración para este automóvil proviene del Renault Rodeo y Citroën Mehari, es decir, de pequeños vehículos de ocio.
Se vendió en el Reino Unido como Dacia Duster y Dacia 10 en otros mercados de exportación. En Italia, fue producido por Ali Ciemme y vendido bajo la marca ACM, con algunos detalles diferentes, como los modelos Ischia, Super Ischia y Enduro X4, todos equipados con el motor de 1,4 litros y 62 CV producido por Dacia bajo licencia de Renault, a excepción del Enduro X4 que equipaba con motores de 1,6 litros de Volkswagen, tanto de gasolina como de diésel, con 75 y 54 CV respectivamente. Con los motores Volkswagen, el ARO 10 estaba equipado también con un diferencial mayor, debido al mayor par.
Hay varios tipos de carrocerías, como cerrado, convertible y pickup, además de siete motores diferentes y dos tipos de transmisión, a las ruedas traseras o a las cuatro, siendo que en la última la potencia era enviada a las ruedas delanteras cuando no era necesaria la tracción total y, además, estos ejemplares tenían suspensión independiente en las cuatro ruedas. Además de los motores de la producción italiana, el ARO 10 equipó también con otros motores de Dacia de 1,3 y 1,6 litros, con 54 y 72 cv, respectivamente. La motorización más potente era de origen Daihatsu, de 1,6 litros de cilindrada y 105 cv. En el gasóleo existían todavía tres motorizaciones, todas de 1,9 litros de cilindrada, una de la Peugeot de 68 cv y dos de la Renault, con 64 y 92 cv, siendo la última turbo. Acoplado al motor estaban caja de cuatro o cinco velocidades manuales. La última evolución del ARO 10 llegó en 1999, con el Super, con una actualización en su diseño y utiliza el chasis del ARO 24.
En 1997 se lanza la versión Spartana, totalmente convertible y destinada más al ocio, con la parte superior en lona, además de un rollbar en medio del automóvil, para aumentar la seguridad y la rigidez. El Spartana estaba disponible en diferentes motorizaciones, con los motores 1,4 y 1,6 litros de Dacia, 1,6 litros de Daihatsu y los diésel de 1,9 litros de Renault iguales a los del ARO 10, pero con un motor específico de 1,2 litros y 54 cv de Renault. Acoplado al motor solo estaba disponible la caja de cinco velocidades, que enviaba la potencia a las ruedas traseras o a las cuatro.
También existió una versión de competición, basada en el ARO 10, denominada ARO Super Rally, con una anchura de vía mayor y trasera alterada. La mecánica también debe haber sido alterada, pero no se conocen los datos técnicos.
Deixe um comentário