El primer 44 en ganar en Rosso Corsa

Competicion 06 Fev 2024

El primer 44 en ganar en Rosso Corsa

Por Paulo Alexandre Teixeira

La llegada de Lewis Hamilton a Ferrari fue un shock para medio mundo. Aunque esto solo ocurrirá en la temporada 2025, el piloto británico será el séptimo británico en la historia de la marca, el primero en el siglo XXI. El último fue Eddie Irvine, quien aprovechó la lesión de Michael Schumacher para luchar hasta la última carrera por el título de 1999, que perdió ante el McLaren de Mika Hakkinen.

Y aparentemente, Hamilton, que tendrá 40 años en 2025, podría tener el salario más alto en la historia del automovilismo: ¡100 millones de dólares! Nada fuera de lo común si consideramos que el día del anuncio, la Scuderia se valoró en 7,7 mil millones de dólares en la Bolsa de Nueva York.

Sin embargo, este no será el primer automóvil de Ferrari con el número 44 en la competencia. Históricamente, el primero con ese número en la Fórmula 1 fue otorgado a un Maserati en el Gran Premio de Mónaco de 1950, con el italiano Franco Rol al volante. Lo que importa, sin embargo, en este artículo es saber quién fue el primero en ganar una carrera con ese número para Ferrari. Y eso ocurrió precisamente en un lugar histórico: las calles de Mónaco. Con parte de la competencia teniendo problemas… ¡literalmente!

La temporada de 1955 estaba caliente, con Mercedes amenazando con dominar la competencia, como lo había hecho en la segunda mitad de 1954. Además, estaba Lancia, que había hecho una fuerte inversión en la Fórmula 1 gracias a las ambiciones de un joven Gianni Lancia, hijo y heredero de Vincenzo Lancia, el fundador de la marca, y tenía pilotos como Alberto Ascari y una joven esperanza, Eugenio Castelloti. Y Ferrari… parecía que iba a quedarse rezagado, sin nombres importantes y con un automóvil anticuado, junto con Maserati, que había tenido a Juan Manuel Fangio en su equipo antes de que este cambiara el tridente por la estrella de tres puntas de Stuttgart para convertirse en campeón.

En Mercedes, Fangio y Moss. En Lancia, Ascari. Y en Ferrari… Trintignant. ¿Quién, preguntará el estimado lector?

Maurice Trintignant. Si no sabe quién es, entonces le contaré la historia de un piloto fascinante que sobrevivió a los accidentes de otros para tener una larga carrera. En ese momento, Trintignant tenía 37 años, pero ya había corrido antes y después de la Segunda Guerra Mundial, donde se ganó un apodo curioso.

Nacido el 30 de octubre de 1917 en Sainte-Cécile-les-Vignes, en el Vaucluse francés, era el hermano menor de Louis Trintignant, quien murió en un accidente en 1933 mientras competía en Peronne, en Bugatti. Comenzó a competir en 1938 y triunfó en Bélgica, en el Gran Premio des Frontiéres, al año siguiente, semanas antes de la declaración de guerra.

El segundo conflicto mundial congeló su carrera, pero cuando, en 1945, al final del mismo, se enteró de que se había programado una carrera en Bois de Boulogne, en las afueras de París, llamada “Coupe de la Liberation”, Trintignant sacó su Bugatti de carreras del granero, que había ocultado de las miradas curiosas de los nazis ocupantes. Al arrancar, su escape explotó, descubriendo que se había obstruido con los desechos dejados por las ratas que habían convertido su automóvil en su hogar. Cuando se enteró de la historia, uno de sus competidores, Jean-Pierre Wimille, le dio el cariñoso apodo de… “Le Petoulet” (El Hombrecito Cagón o El Hombre de las Caganitas).

En 1948, tuvo un accidente durante las prácticas para el Gran Premio de Francia en Reims, y Amedée Gordini le pidió a un argentino que nunca había corrido en Europa que lo reemplazara. Su nombre era Juan Manuel Fangio. Algunas semanas después, en el Gran Premio de Suiza, tuvo un accidente aún más grave que lo dejó en coma durante dos semanas. Cuando se despertó, su esposa le dio un pequeño oso de peluche, que desde entonces se convirtió en su talismán.

No participó en la primera carrera de la historia de la Fórmula 1, el Gran Premio de Gran Bretaña de 1950, el 13 de mayo. Corrió en dos carreras de esa temporada para Simca-Gordini, equipo en el que permaneció hasta 1954, cuando se unió a Ferrari. Allí, logró su primer podio en el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps. Otro podio en Nürburgring le dio al final de la temporada 17 puntos y el cuarto lugar en la clasificación general, el año en que obtuvo más puntos en su larga carrera. Ese año, aún en servicio de Ferrari, ganó las 24 Horas de Le Mans con el argentino José Froilán González.

En 1955, fue uno de los supervivientes del abrasador Gran Premio de Argentina, donde terminó en segundo lugar… ¡y en tercero! compartiendo la conducción con José Froilán González y Giuseppe (Nino) Farina para el segundo lugar, y Farina, más Umberto Maglioli, para el tercero. En una carrera ganada por Fangio, quien fue el único que no salió del automóvil ni cambió de pilotos.

En Mónaco, la segunda carrera del campeonato, parecía que la competencia tendría alguna oportunidad contra los dominantes Mercedes. Después de todo, era una carrera urbana en las calles de la prestigiosa ciudad-estado y tenía fama de ser una carrera de desgaste: tres horas, cien vueltas.

Saliendo desde el noveno lugar en la parrilla, con Juan Manuel Fangio en la pole, y Alberto Ascari y Stirling Moss a su lado en la parrilla, Trintignant aprovechó la carrera de desgaste para, con su estilo conservador, avanzar posiciones. Y compensó: a mitad de la carrera, aprovechó la retirada de Fangio, con un problema de transmisión en su Mercedes. Luego, fue Stirling Moss quien se quedó sin motor a 20 vueltas del final. Con esto, Ascari heredó el liderazgo en su Lancia, pero en la chicane del Puerto, derrapó en el aceite dejado por el Mercedes del británico y terminó… en el Mar Mediterráneo. Fue rescatado de inmediato y terminó en el hospital con la nariz rota. Con esto, Trintignant heredó el liderazgo y simplemente llevó el coche hasta el final, logrando no solo la victoria para la Scuderia, sino también siendo el primer francés en ganar en la F1.

Trintignant siguió compitiendo para Ferrari hasta 1956, cuando se trasladó a Bugatti, que intentaba un regreso a la Fórmula 1, lo que resultó ser desastroso. Una sombra del pasado, la marca francesa desaparecería pronto de la disciplina. Regresó a Ferrari en 1957, y al año siguiente se unió a Rob Walker Racing, que en esa temporada utilizaba los Cooper de motor trasero. Fue allí donde logró su segunda y última victoria en su carrera… ¡en las calles de Mónaco! También se convirtió en la segunda victoria de un automóvil con motor trasero en la historia de la Fórmula 1, después de que Stirling Moss lo lograra en la primera carrera del año en Buenos Aires.

Para ese momento, ya tenía 40 años, pero continuó corriendo para más equipos, como Aston Martin, Lotus y BRM, retirándose en 1964, a los 47 años, después de participar en 88 Grandes Premios. Cuando se retiró, fue el último piloto en activo que había competido en la temporada de 1950, la primera de todas.

Después de eso, se retiró y se dedicó a la viticultura, dando el nombre de “Le Petoulet” a sus vinos. Su sobrino, Jean-Louis Tritignant, se convirtió en uno de los actores franceses más conocidos de la segunda mitad del siglo XX, además de ser un dedicado piloto amateur, con participaciones en las 24 Horas de Le Mans y el Rally Dakar.

Maurice Tritignant falleció el 13 de febrero de 2005, a la edad de 87 años.

Y ahora que en 2025 tendremos el número 44 en los colores de Maranello, curiosamente, Hamilton llegará a una edad un poco mayor que la del francés. Sin embargo, la edad no significará nada, basta con mirar a Fernando Alonso, que se acerca a los 43 y sigue siendo competitivo en Aston Martin.

Después de todo, la edad puede ser poco más que un número.

Classificados

Siga-nos nas Redes Sociais

FacebookInstagram