La

Clásicos 28 Fev 2024

La “hemorragia” de Chevrolet

Por Irineu Guarnier

Joven periodista a principios de los años 1990, fui llamado para dirigir el programa de televisión de un candidato a alcalde en el interior del estado donde vivo, en la región más meridional de Brasil. La ciudad se encontraba en la frontera entre Brasil y Argentina, a más de 600 kilómetros de la capital, Porto Alegre, donde vivía. Me mudé con todas mis pertenencias al hotel que sería mi nuevo hogar durante los próximos dos meses, y comenzamos a trabajar día y noche.

Nuestro estudio estaba lejos de la estación de televisión local, que emitía los programas del horario electoral gratuito brasileño, y diariamente, alrededor de las 2 de la madrugada, tenía que llevar las cintas magnéticas Super VHS para que fueran copiadas en el formato comercial U-Matic (los medios de entonces). Se me asignó un automóvil ya algo desfasado para esta tarea: una camioneta Chevrolet Veraneio de primera generación.

Pionera de los modernos SUV, la Veraneio era un vehículo utilitario vistoso y robusto, que derivaba de la línea de camionetas C-14 y C-15 de General Motors do Brasil (GMB). La primera generación, producida de 1964 a 1989, se destacó como vehículo policial y ambulancia. Una segunda generación estuvo en producción hasta 1994, cuando fue reemplazada por la Chevrolet Blazer. La versión para pasajeros podía llevar hasta nueve personas con un poco de lujo y mucha comodidad.

“Nuestra” Veraneio había sido pintada de un rojo brillante como sangre. Desde el principio, ganó el apodo burlón de “Hemorragia”… Cuando la conduje por primera vez, la detesté. Era enorme, pesada, con un motor antiguo de cuatro cilindros, palanca de cambios de tres velocidades en la columna y una dirección hidráulica excesivamente suave e imprecisa. En las curvas más rápidas, la pesada carrocería de cuatro puertas se inclinaba peligrosamente. Pero siempre estábamos apurados y no podíamos permitirnos conducir despacio por las madrugadas de la Pampa.

Al principio, la Veraneio Hemorragia parecía difícil de controlar para alguien acostumbrado a autos pequeños y ágiles, sin dirección asistida. Pero pronto le tomé el tranquillo y comencé a disfrutar de ese volante grande como un timón pero liviano como una pluma, del ronco motor viril e incluso de la suspensión suave, que hacía cantar los neumáticos incluso en curvas a baja velocidad, cuando una previsible sobreviraje se hacía presente.

Se convirtió en un placer conducir la Hemorragia por las calles desiertas de la ciudad dormida. Ya sea rodando lentamente o acelerando un poco, a veces, para escuchar los neumáticos cantar al tomar una curva, me demoraba en regresar al hotel. Los baches en las calles no eran un problema. Los muelles suaves de la camioneta filtraban perfectamente las irregularidades del pavimento. La Hemorragia navegaba por los baches como un transatlántico en mar calmo.

Cuando la campaña política terminó, ya me había encariñado con la Veraneio roja, que dejé atrás, no sin nostalgia. Por un tiempo, pensé en adquirir un ejemplar en buen estado. Como nunca lo encontré, abandoné el proyecto y dejé de pensar en la Hemorragia. Pero un día me encontré con una Chevrolet Veraneio De Luxe en la carretera, dorada, con techo de vinilo negro, una profusión de cromados y grandes tapacubos relucientes.

Pasado tanto tiempo, recordé inmediatamente a la fiel Hemorragia, que fue mi compañera durante casi 60 noches hace 30 años. Y solo entonces me di cuenta de lo hermoso que era -y sigue siendo- este automóvil. La camioneta que cruzó mi camino era realmente espléndida. No puedo negarlo: el antiguo deseo de tener una Chevrolet Veraneio sigue muy vivo en alguna parte de mi mente.

Fotografías: Eduardo Scaravaglione

Classificados

Siga-nos nas Redes Sociais

FacebookInstagram