Clásicos • 31 Mai 2022
Clásicos • 08 Jan 2025
Honda City Turbo 2 y Motocompo, la combinación perfecta
La primera generación del Honda City, conocida internamente como AA, se fabricó entre noviembre de 1981 y octubre de 1986, y estaba disponible en varias configuraciones, incluido el descapotable diseñado por Pininfarina.
Su motor era el ER CVCC-II de cuatro cilindros en línea y 1,2 litros de cilindrada, que desarrollaba 44 CV. Existían tres versiones: el City E (el modelo más económico), el City R (más deportivo) y el City Pro, destinado a un uso comercial.
En septiembre de 1982 se lanzó la versión City Turbo, más musculosa, en la que el motor ER se sobrealimentaba con un turbo IHI RHB51 y la potencia aumentaba a 100 CV a 5.500 rpm y el par a 147 Nm a 3.000 rpm. Este era el sueño de Hirotoshi Honda, hijo del fundador de Honda y fundador de Mugen, que tuvo la idea de aplicar un turbo al City, llevando el modelo a la producción en serie. Además de la sobrealimentación, el motor cuenta con una culata de aluminio y titanio y una tapa de válvulas de magnesio.
En noviembre de 1983, llegó una versión aún más picante, el City Turbo II, al que se añadió un intercooler, una mariposa más grande, un colector de admisión modificado y un turbo AR, con lo que la relación de compresión aumentó a 7,6:1 y la potencia alcanzó los 110 CV a las mismas 5500 rpm, y el par motor 160 Nm también a 3000 rpm. Exteriormente, los pasos de rueda se ensanchan para dar cabida a una mayor anchura de vías (30 mm delante y 20 mm detrás) y se añaden faldones laterales, así como letras específicas. Junto con el City Cabriolet, que también tiene una carrocería más ancha, la denominación interna del City Turbo II es FA.
La suspensión del Honda City Turbo es totalmente independiente en las cuatro ruedas, con barras estabilizadoras en ambos ejes. Los frenos son de discos ventilados delante y de tambor detrás.
Hasta marzo de 1985, todos los City Turbo disponían de un cuadro de instrumentos digital, que después pasó a ser analógico tradicional. El interior también contaba con cuentarrevoluciones, volante de tres brazos y asientos más deportivos, que podían equiparse con el sistema Sonic Seat, que transmite el sonido y las vibraciones al asiento. En total, Honda habrá producido unos 40.000 City Turbo y City Turbo II.
Aunque el Honda City se desarrolló pensando en el mercado nacional, se exportó a algunos mercados europeos como Honda Jazz, ya que Opel poseía los derechos del nombre City. A Europa sólo llegaron los motores atmosféricos de 45 y 56 CV.
Entre las opciones de equipamiento del Honda City se encontraba la posibilidad de montar una pequeña moto abatible en el maletero -el Honda Motocompo-, compartimento que se había desarrollado con las medidas exactas de la moto para poder transportarla en el coche.
La Honda Motocompo, también conocida como Honda NCZ 50, se fabricó entre 1981 y 1983, sólo para ser transportada en el maletero de coches más pequeños como el Honda City y el Honda Today, y se vendió exclusivamente en Japón como la moto más pequeña jamás producida por Honda. La idea era precisamente transportarla en el maletero, para facilitar los desplazamientos en las grandes ciudades.
La Motocompo está equipada con un motor monocilíndrico de 49cc AB12E de dos tiempos refrigerado por aire, capaz de producir 2,5 CV de potencia a 5000 rpm. Sólo estaba disponible en tres colores (Blanco Shetland, Amarillo Daisy y Rojo Caribe) y se fabricaron un total de 53.369 unidades.
En este artículo presentamos una combinación perfecta: un Honda City Turbo II (la versión más picante del modelo) y una Motocompo. El City Turbo II en cuestión está totalmente inmaculado, ya que sólo ha recorrido 9.000 km hasta la fecha. Ambos se venden en pack por 68.900 euros en AutoSL, en Alemania.